Teoría sobre una meta de diseño:
![]() ![]() ![]() |
Toda actividad humana puede estudiarse desde el punto de vista económico. Es característico de tales estudios que al menos algunos atributos del objeto se pueden medir en una escala monetaria.
Incluso los objetos culturales intangibles pueden medirse en dinero, si bien es cierto que de forma algo forzada. El estudio resulta mucho más fácil si el objeto es de un tipo que tiene normalmente un valor en dinero. Ese es el caso de toda mercancía. Estos son o bien objetos (productos) o servicios. Casi cualquier empresa industrial o comercial puede estudiarse como un proceso de comprar, refinar y vender mercancías.
Junto a los valores monetarios, las magnitudes típicas estudiadas en economía abarcan las cantidades de materias primas y de productos, tiempo, energía y número de personas. Muchas de estas cantidades pueden ser medidas fácilmente sobre la escala aritmética, que significa que la investigación en economía es en su mayor parte de carácter cuantitativo.
El estilo cuantitativo de investigación implica muchas ventajas: el material de estudio es relativamente inequívoco y su recolección es rápida. Podemos presentar las relaciones entre cantidades como modelos exactos, podemos fabricar hipótesis, disponer experimentos y usar un potente análisis estadístico a la hora de verificar una hipótesis. Frecuentemente estas ventajas invitan al investigador a hacer cuantitativas, medir en cantidades, incluso conceptos que son inherentemente cualitativos, como el valor que las personas dan a las mercancías. Una simplificación así es permisible en investigación, pero los resultados deben ser aplicados con la debida precaución.
Otra técnica dudosa cuando se trata con cualidades es el sencillamente omitirlas en el modelo y las hipótesis.
Los valores de los beneficios y costes económicos suelen claramente subjetivos, por ejemplo, suele ver como bajo un mismo precio que el comprador juzga caro. Ahí tal vez no hay algo que sea estudio objetivo de la economía. El investigador puede tener en cuenta, al observar, las siguientes precauciones:
En otra parte se trova un discusión sobre los puntos de vista típicos en la investigación.
Las ventajas que aporta una mercancía comprenden todas las consecuencias
deseables que la mercancía ocasiona. Si la mercancía va a
ser vendida, su ventaja puede medirse de forma exacta como el precio.
El precio se convierte en ingreso como se ve desde el punto de vista
del vendedor.
Por otro lado, cuando la mercancía no es vendida, sino usada,
las ventajas derivadas de ello son difíciles de ser medidas en dinero
(o ello tiene un sentido nulo). En otra parte se presentan algunos métodos
para medir las ventajas no financieras de las mercancías.
Muchos productos industriales son bastante duraderos,
y producirán efectos beneficiosos durante muchos años. Cuando
estudiamos tales efectos benéficos de larga duración o duraderos,
debíeramos atender al hecho de que la cronología tiene
una influencia sobre el valor de un efecto beneficioso. Poseer 1000$ ahora
es más valioso que recibirlos dentro de un año. La diferencia
se debe al hecho de que a lo largo de un año el dinero habrá
aumentado por los intereses. Siempre que se transfieren beneficios u otras
sumas financieras, el dinero se incrementará por el interés.
Siempre que se difieren a otro momento su valor se alterará por
el interés pagado en el intervalo. Este cambio en la cantidad depende
de la duración del intervalo y también de las tasas de interés: cuantas más altas sean las tasas, mayor será
la cantidad de dinero alterada en la transferencia.
Cuando se comparan beneficios que pertenecen a distintos puntos en
el tiempo, el procedimiento habitual es el descuento. Descontar
un ingreso futuro en el tiempo presente significa que los pagos futuros
(reales o implícitos) de los intereses se sustraen de él.
Con frecuencia no sólo hay un pago, sino una serie periódica de futuros beneficios, como puede ser una renta mensual. Descontarla toda en un valor total en el tiempo presente, o en otro punto del tiempo, es lo que se suele llamar capitalizar.
Número de pagos
iguales y anuales |
Coeficiente
de capitalización |
---|---|
5 | 4,21 |
10 | 7,36 |
20 | 11,5 |
40 | 15,0 |
Infinito | 16,7 |
Junto al interés, otra razón que puede disminuir el valor presente de un beneficio futuro es el riesgo de no obtener el beneficio. La probabilidad de un resultado favorable suele expresarse como un porcentaje, que podemos entonces multiplicar por el valor descontado del beneficio para obtener una aproximación del valor final con el riesgo de no obtener el beneficio.
El coste unitario se calcula dividiendo los costes totales por el número de artículos producidos.
El coste marginal (o coste variable) es igual al incremento del coste total cuando la cantidad producida se incrementa en una unidad. En contraste, los costes constantes como alquileres e inversiones en máquinas no varían por unidad con la cantidad de producción.
El punto en el tiempo de costes y contribuciones materiales afecta a su valor en la misma forma en que resulta afectado el valor de los beneficios. También de forma similar, el descuento, esto es, la sustracción interés del pago futuro, es el método para trasponer el valor del conste en el presente a cualquier otro momento del tiempo.
Cuando se calculan los costes de la producción industrial que va a comenzarse en el futuro hay la dificultad de que los costes tengan que ser pagados en varios puntos del tiempo. El interés afecta a los costes del mismo modo en que afecta a los beneficios o a cualesquiera otros pagos. Igualmente, hay varios métodos alternativos para hallar el valor combinado de los gastos por tener que ser pagados en distintos momentos en el tiempo.
Un método para recapitular los pagos en varios momentos es la capitalización. Puede usarse para hallar el valor consolidado de costes sucesivos (por ejemplo anuales). Cada pago se descuenta y entonces los valores descontados se agregan, opcionalmente también con la inversión inicial.
Una alternativa es el método de coste anual. Da al final los mismos resultados que el método de capitalización, cuando comparamos alternativas de diseño del nuevo producto, de gestión de empresas, etc.: la alternativa económicamente mejor siempre se destacará correctamente entre las alternativas. Sin embargo, el método de coste anual puede ser más demostrativo en un caso en que el coste anual de hecho sea más importante que la inversión inicial única. Este suele ser el caso en la producción industrial continua.
Cuando se calculan los costes anuales, la inversión es distribuida a lo largo del total del periodo de tiempo que se va a considerar, y entonces se añade el interés. El patrón de distribución de la inversión se elige de forma que el coste total anual, o anualidad, se haga constante. Aquí hay, como en otros cálculos tratados más arriba, una tarea del investigador para elegir una tasa razonable de interés.
Lapso de tiempo | Coeficiente
de anualidad |
---|---|
5 | .24 |
10 | .14 |
15 | .10 |
20 | .087 |
25 | .078 |
Infinito | .060 |
La figura de la izquierda da un ejemplo de cómo hallar el valor
agregado de una inversión y cierto número de otros gastos
que han de ser pagados posteriormente, durante varios años sucesivos.
El ejemplo busca hallar lo grueso que ha de ser el aislamiento que tenemos
que elegir para un nuevo edificio. Los costes que varían paralelamente
al grosor del aislamiento son su precio (que es proporcional al grosor)
y los costes posteriores de calentar el edificio (que disminuirán
si el aislamiento es aumentado).
Una inversión y los pagos anuales no deben de agregarse tal
cual, pero si primero transformamos la inversión en un coste medio
anual, la adición es correcta. Tal coste anual equivalente a la
inversión se presenta como la curva B en el diagrama, mientras
que la curva A muestra los costes anuales de calefacción.
El punto óptimo para el aislamiento se encontrará donde la
suma de estos dos costes esté en su valor mínimo.
Junto a estas aportaciones a la producción que son pagadas como costes por el fabricante, suele ser adecuado tener en cuenta los impedimentos causados a otras partes. Una lista de esas partes ajenas se presenta bajo el título Punto de vista.
La economía normativa estudia los métodos de encontrar un óptimo al objeto del estudio. Un óptimo, en preguntas económicas, es igual con una buena relación entre ventajas y gastos.
Una tarea común para un investigador que asiste a la gerencia del negocio es descubrir cuál es el mejor entre dos o más alternativas de la acción futura, o entre varias propuestas para un producto nuevo. Para hacer la comparación, no necesita un modelo completo -- y así laborioso -- del problema y de las soluciones alternativas a él. La verdad es que tal modelo sería útil, pero si el tiempo está escaso es perfectamente aceptable simplificar la tarea y omitir todo que no sea esencial en la comparación. Simplificaciones posibles incluyen:
El procedimiento normal para seleccionar la alternativa más económica es como sigue en tres variantes:
La situación es a veces más complicada, y más de un indicador se debe calcular para encontrar una combinación más ventajosa de varias opciones. Algunos métodos usuales para esto son:
En el siguiente será discutido tres situaciones donde la optimización económica se utiliza a menudo: optimizar el nuevo producto, su producción y finalmente su precio.
La finalidad del desarrollo de productos es encontrar la combinación óptima de propiedades deseables para el producto nuevo, junto con un bajo nivel de aportaciones necesarias para su producción. Matemáticamente una combinación óptima así se hallará simplemente observando qué propuesta de producto da la mejor proporción (o, alternativamente: diferencia) entre resultados y aportaciones.
La proporción
mejor sería fácil de hallar si sólo hubiese una
propiedad del producto que hubiese de optimizarse, como en el ejemplo
(inventado) de la derecha. El gráfico ilustra la situación
de un fabricante de televisiones que va a elegir el tamaño de la
pantalla para una futura serie de receptores de televisión. La línea
gruesa muestra los precios actuales de mercado de los aparatos de televisión
para distintos tamaños de pantallas, mientras que la línea
fina muestra los costes estimados para fabricar esos aparatos de televisión.
Frecuentemente la situación en el desarrollo del producto es que hay un gran número de atributos del nuevo producto que se va a optimizar. Con ese fin es necesario operacionalizar cada atributo, de modo que pueda ser medido sobre una escala que es común a todos los atributos.
Puede conseguirse esto con ayuda de dos procedimientos matemáticos:
Atributo del producto | Peso |
---|---|
Velocidad de al menos 160 Km/h. | 40 |
Fácil de usar, automático | 40 |
Diseño: deportivo,
a diferencia de la competencia |
10 |
Materiales
potencialmente reciclables |
10 |
Peso total | 100 |
Hay dos técnicas alternativas a la hora de construir una tabla de pesos:
Propiedad xx del producto | Valor de utilidad |
---|---|
Excelente | 5 |
Mejor que el término medio | 4 |
Un término medio | 3 |
Peor que el término medio | 2 |
Pobre | 1 |
Propiedad: Facilidad de uso | Valor de utilidad |
---|---|
La mayor parte de las operaciones son automáticas. | 5 |
Varias operaciones son automáticas.
Hay un folleto de instrucciones detallado y fácil de leer. |
4 |
Las instrucciones y el funcionamiento son mediocres. | 3 |
El funcionamiento a veces es torpe o confuso. | 2 |
La máquina comete errores o reacciona de manera distinta a la descrita en el folleto. | 1 |
El diagrama
(inventado) de la izquierda muestra las opiniones comunes de un grupo de
clientes, que podemos traducir como la opinión de que una
bicicleta debería siempre tener al menos dos o tres marchas, mientras
que el crecimiento en utilidad con cada vez más marchas se hace
cada vez más bajo.
Otro ejemplo
de escala intersubjetiva de utilidad lo tenemos a la derecha. In este caso
a un grupo de clientes se les preguntó sobre las capacidades de
un reproductor de CD. La opinión media de los clientes es que un
reproductor de CD se considera pobre si sólo transmite la voz hasta
un límite de 5kHz. 10kHz tan sólo es un poco mejor, mientras
que 20kHz es excelente. Por tanto, las capacidades superiores no añaden
ninguna ventaja, probablemente porque el oído humano nunca podría
oír voces por encima de una frecuencia de 20kHz.
Los requisitos objetivos o absolutos suelen ser concernientes a la seguridad de utilización del producto. Una pauta así suele especificarse mediante proyectos de investigación llevados a cabo por especialistas como médicos ingenieros de seguridad y de salud ocupacional, etc..
Habitualmente es mejor no incluir requisitos obligatorios en el análisis
de costes y ventajas junto con las propiedades opcionales del producto,
porque esto alteraría la distribución de peso (en principio
su peso debería fijarse como mayor que la suma de todos los demás).
Es mejor hacer una lista separada de todos los requisitos obligatorios. De esa forma será más fácil, en la inspección final, ver si se cumplen. Aquellos productos en que no se cubren estos requisitos son simplemente rechazados.
Normalmente el proceso económico, es decir, el flujo de dinero en y en torno a la empresa, tiene prácticamente la misma estructura, pero en dirección opuesta, que el proceso de fabricación y el flujo de materiales y productos, véase la diagrama abajo.
Una empresa próspera intenta obtener los mayores beneficios posibles con los menores costes posibles. En una carrera así, se han mostrado útiles los conceptos siguientes:
Rentabilidad, la diferencia entre rentas y costes, es un concepto importante, porque sólo los beneficios pueden mantener el dinero efectivo necesario para la continuación del negocio.
Coste unitario resulta de medir cuanto ha pagado la empresa para la fabricación de una unidad del producto.
Productividad es la proporción entre la producción resultante y la cantidad de aportaciones de cierto tipo que se usan en la producción. La productividad laboral, por ejemplo, se mide por la proporción (cantidad producida) / (horas de trabajo empleadas). Del mismo modo, la productividad del uso de energía puede definirse como (cantidad producida) / (energía usada en kWh).
Eficacia va un poco más allá y mide no sólo la cantidad producida sino, en lugar de ella, en qué grado cubren estos productos las necesidades del cliente. La satisfacción se define en ocasiones como la cantidad de provecho comparada con el precio pagado; estas definiciones no son, sin embargo, universalmente aceptadas y es aconsejable que el investigador establezca en su informe qué definiciones usa.
Un uso normativo de las estadísticas antedichas podía significar simplemente el fijar los objetivos altos para ellas. Sin embargo, con la ayuda de alguna investigación es generalmente posible ir un poco más lejos y descubrir cómo alcanzar un resultado mejorado con las menos desventajas posibles. Es usual empezar averiguando cuál tipos de costos son más grandes. Son a menudo:
Los componentes más grandes se pueden entonces analizar con la ingeniería de métodos y otros métodos de desarrollo de una actividad.
En la producción industrial, el número de los artículos producidos tiene una gran influencia en los costes de producción. Sin embargo, la relación no es lineal. Si usted hace un diagrama que demuestra los costes por unidad en función de la cantidad de productos idénticos, se asemejará a menudo al diagrama (inventado) a la derecha. En otras palabras, cualquier está la cantidad, ya la producción del primer artículo causará cierto fijo (o constante) costada. Los costes adicionales que resultan de artículos adicionales se llaman costes variables. Al planear la producción industrial es a menudo útil distinguir entre estos dos tipos de costes, aunque no hay divergencia absoluta entre ellos: la división depende de la extensión temporal de su vista. De todas formas, los costes del desarrollo de productos pertenecen siempre a los costes fijos.
Hacer un esquema como el que está a la izquierda puede clarificar las relaciones entre los costes constantes y variables así como los beneficios. También define el punto del "volumen crítico de ventas" que tiene que sobrepasarse para conseguir una ganancia positiva.
Un método obvio de mejorar los beneficios de la compañía podía ser aumentar el precio por unidad. La desventaja es que algunos clientes entonces probablemente comprarían productos rivales. Cuánto el volumen de ventas disminuiría, depende de la elasticidad de precio que usted puede expresar como el diagrama a la derecha. Ella se define como:
Elasticidad de precio = (diferencia de la cantidad vendida) / (alteración del precio)
El valor es siempre negativo, pero el signo de menos se omite en la práctica a menudo. El valor exacto para cada producto debe ser encontrado experimentando o por los métodos interrogativos.
Aunque la curva de costes por unidad se parece abogar la venta de tantos productos como sea posible, hay muchos tipos de productos donde la cantidad siempre será restringida. Los ejemplos extremos son edificios, puentes y naves, donde a menudo sólo un artículo se puede vender. Para este tipo de productos, usted quizás a veces considere otra estrategia: diseñar su producto de modo que consista en componentes más pequeños, y algunos de éstos serían idénticos. En la fabricación de éstos usted entonces puede beneficiar de la repetición y la disminución de costes. Una ventaja adicional de la estrategia de diseñar con los componentes es que permite producir variantes económicas de su producto de modo que usted concentre la variabilidad en apenas algunos componentes. Véase, por ejemplo, Sistemas de construcción con componentes prefabricados.
Al lado de las estrategias arriba, usted puede intentar mejorar la economía de su producto mediante varias mejoras prácticas a los procesos de la producción. Algunos de ellos se enumeran a otra parte, bajo Punto de vista de la fabricación.
Una economía sana es vital para la operación continua de cualquier negocio, y la mayoría de la investigación económica se hace de hecho dentro de las empresas. La investigación interior tiene la ventaja del acceso fácil a las figuras exactas acerca de la producción reciente, y éstas (costes por unidad, por ejemplo) se pueden utilizar para los cálculos sobre la producción futura, también. Estas figuras se pueden tomar a menudo directamente de las cuentas de la empresa si éstas son bastante detalladas.
En estudios económicos el estilo cuantitativo es predominante aunque no imprescindible. Abre la posibilidad de utilizar los métodos poderosos de análisis cuantitativo.
Los costes, por supuesto, se miden siempre en el dinero que es una variable típica de la escala de proporción.
Las ventajas no son tan fáciles medir, porque materializan al lado de los clientes que son generalmente dispersados y difíciles de alcanzar. Una posibilidad es examinar los precios de productos comparables en el mercado y asumir que personas, generalmente, obtienen tanta ventaja de cualquier producto como ellos están dispuestos a pagar por lo. Este método no es exacto, pero su ventaja es medida fácil en unidades monetarias.
Otra alternativa más laborioso es utilizar el método interrogativo y preguntar a los clientes o reales o potenciales qué clase de producto requieren, qué harían con ella y cuánto estarían dispuestos a pagar por lo.
Los métodos del análisis se seleccionan generalmente entre las herramientas cuantitativas del análisis, que necesita que no solamente los precios pero (si es posible) todas las ventajas, los efectos secundarios y otros factores significativos se hayan medido como variables monetarios o con alguna otra escala conveniente, preferiblemente aritmética. Cuando es necesaria, esta escala puede incluso ser una fabricación teórica del investigador como "medida de la utilidad" etc.
Al optimizar un producto nuevo usted deseará a menudo comparar dos variables: ventajas a costes, o ingresos a desembolsos, o la cantidad producida a las horas gastadas etc. Se debe descubrir el óptimo entre éstos, que quizás también depende de varios otros factores (parámetros). Los métodos matemáticos para tales análisis incluyen, entre otros, análisis de la correlación y de la regresión, y especialmente el análisis de coste-ventajas que se explica abajo.
El análisis de coste-ventajas, que también lleva el nombre de ingeniería del valor, es un método para la recapitulación de todos los valores de utilidad importantes en una serie de propuesta de productos (o entre cualesquiera otras alternativas) y encontrar su valor óptimo, junto con el coste, precio u otras aportaciones asociadas con cada alternativa.
El análisis de coste-ventajas es claramente una herramienta cuantitativa, y precisa la medición de todos los componentes que han de ser analizados. El análisis se lleva a cabo en pasos definidos y lógicos:
Atributo,
o propiedad del producto |
Peso
P |
Alternativa 1 | Alternativa 2 | ||
---|---|---|---|---|---|
Valor de
utilidad U |
PxU | Valor de
utilidad U |
PxU | ||
Capacidad | 40 | 2 | 80 | 5 | 200 |
Facilidad de uso | 40 | 3 | 120 | 4 | 160 |
Diseño, apariencia | 10 | 5 | 50 | 2 | 20 |
Materiales, reciclaje | 10 | 3 | 30 | 2 | 20 |
Total | 100 | -- | 280 | -- | 400 |
Un método alternativo a lo que se acaba de mostrar es incluir en la tabla de análisis de valores una fila suplementaria donde se comparen las aportaciones que precisa la producción. Su peso total suele situarse en algún punto de una franja entre el 40% y 50%.
![]() ![]() ![]() |
3.ago.2007. Enviar los comentarios al autor:
Versión en español: con aumentos por Pentti Routio
Ubicación original: http://www2.uiah.fi/projects/metodi/